Ayer mismo me encontré con otra alumna, a la hora del café. Está preparándose para uno de los pocos exámenes que le quedan; mi asignatura ya la aprobó en junio. También se sorprendió de verme por aquí.

¿Cuántos profesores ponen un horario de atención en septiembre? Mejor dicho, ¿cuántos están disponibles en septiembre? Espero no ser el único. De hecho, sé que, en las asignaturas que llevo, no lo soy (por suerte, tengo buenos compañeros).
También ayer me preparé mi calendario y mi horario para el próximo cuatrimestre. En uno de los centros donde daré clase, el cuatrimestre empieza el día 17 de septiembre; en otro, el día 24.
Dado el título de este blog, que ya intenté explicar en su momento, tenía pendiente contar aquí cómo se distribuyen exactamente esos 33 créditos de clase que debo impartir en el curso 2007-08.

Normalmente, la gente (ahora me refiero a los profesores) da siempre la misma asignatura, pero en cuanto a uno se le ocurre cambiar, o se produce cualquier alteración (una baja, una reducción docente, una excedencia, etc.), los movimientos y daños colaterales pueden ser tremendos (menudo efecto mariposa).
Bueno, ya contaré batallitas concretas del reparto de créditos, pero ahora no me apetece, la verdad.
Después de la "batallita" de este año, y salvo variaciones de última hora, este curso impartiré 31,5 créditos, que se distribuyen de la siguiente manera:
1.er cuatrimestre | ||
Créditos | Horas semanales de clase | |
---|---|---|
8,75 | (27,8%) | 5,83h |
2.º cuatrimestre | ||
Créditos | Horas semanales de clase | |
22,75 | (72,2%) | 15,17h |
Las horas semanales de clase están calculadas bajo el supuesto de que 3 créditos equivalen a 2 horas semanales. Esto es así en la mayoría de casos (los horarios definitivos dependen de los centros), y se basa en los supuestos de que 1 crédito son 10 horas de clase, y que 1 cuatrimestre tiene 15 semanas reales de clase. En la práctica, un cuatrimestre suele tener entre 12 y 14 semanas de clase efectivas, así que, muchas veces, no llegamos a impartir todos los créditos que se supone que tenemos que dar.
En mi caso, las horas semanales de clase se ajustan bastante a la realidad, aunque es un promedio, ya que, entre otras cosas, impartiré clases prácticas de periodicidad quincenal.

Por si a alguien le pica el tema horario (una media de 11 horas semanales de clase, en el peor de los casos, más 6 de tutorías, hacen un total de 17 horas a la semana), aclararé que nuestra jornada laboral (la de los que estamos a tiempo completo) es de 35 horas semanales, creo.
¿Qué se supone que debemos hacer el resto del tiempo? Bueno, pues ya lo expliqué un poco en mi primer post: preparar las clases e investigar. Y también gestión, a quien le toque. Una versión más lucrativa de investigar, que se me olvidó comentar en ese primer post, es la consultoría. Es como investigar, pero trabajando para una empresa, con la que firmas un convenio o un contrato de colaboración.
Eso es de lo que más dinero da a la Universidad (que suele quedarse un porcentaje de todo lo que se hace) y a los propios profesores, claro. De hecho, hay gente que se dedica prácticamente sólo a eso (y a dar, mal dadas, sus cuatro clases, claro), y se forran, por así decirlo. No son la mayoría; sólo unos cuantos muy listos que se lo han sabido montar muy bien. Y lo digo sin resentimiento. Si yo investigase en algo que diera dinero, y tuviera una mentalidad empresarial... seguramente me montaría mi propia empresa, o bien haría lo que hacen estos.

Este post me ha salido muy largo, y la verdad es que no sé por dónde cortarlo o trocearlo, así que voy a parar ya y lo voy a dejar como está.
No hay comentarios:
Publicar un comentario