Búscalo en la Wikipedia. Zopenquidad

|
Me parece alucinante, flipante... y triste.

Hoy, dos personas distintas me han hablado de dos profesores diferentes de mi Unviersidad (de departamentos distintos) que, ante una pregunta de sus alumnos sobre temas directamente relacionados con el contenido de la asignatura, han respondido: "Búscalo en Google" y —atención a esta— "Míralo en la Wikipedia. ¿A que ahí lo ves mejor explicado?"

¿Pero dónde vamos a ir a parar? ¿Qué estamos enseñando a los alumnos? ¡Es que estas son respuestas propias de Groucho Marx!

Ojo, que quede claro que me parece perfecto fomentar el uso de nuevas herramientas; todo lo que haga falta, por mejorar y facilitar el proceso de aprendizaje, adaptándolo a los nuevos tiempos. Voto NO a las hojas amarillentas de apuntes que utilizaba un profesor mío para dar clase.

Pero, de ahí a eludir una responsabilidad, demostrando además ignorancia, jeta, falta de interés y de respeto hacia el alumno, ausencia total de profesionalidad... va un abismo.

Tengo una duda: ¿cómo llamar a la cualidad de ser zopenco? ¿Zopenquidad?

Con piezas como éstas, y a pares, no me extraña nada eso de que estamos los últimos en un ránking de no-sé-qué.

Ya tengo las preguntas de mi examen

|
En todas las universidades supongo que existe un sistema mediante el cual los alumnos evaluan la labor docente de sus profesores.

En mi Universidad acaban de cambiar el formato de la encuesta que se pasa a los estudiantes cada cuatrimestre. Además, los resultados de estas encuestas pasan a tener bastante relevancia en el renovado índice que mide la actividad docente, del cual hablé hace poco.
Ayer estaba sustituyendo en una clase a mi director de Tesis, y entró la persona encargada de pasar la encuesta. Al finalizar, le pedí un ejemplar, y me lo dio sin problemas.
Mi interés era comprobar cómo ha cambiado la encuesta. Lo que observé es que se ha reducido considerablemente el número de preguntas. Ahora, cada una corresponde prácticamente a un ítem o una dimensión de la labor docente; se va más al grano, digamos.

Nunca una encuesta es perfecta, y los alumnos acaban valorando más que el profesor sea simpático, antes que cualquier otra cosa. Pero ahora parece que está un poco mejor pensada.

Total, que conseguí un ejemplar de la encuesta, es decir: ¡he conseguido las preguntas del examen! :-) , porque esto es como un examen que nos hacen los alumnos a los profesores.

Nada nuevo en ese examen, por supuesto. Se trata, como he dicho antes, un resumen de los ítems o aspectos que conforman el conjunto de la actividad docente. Pero saber las preguntas siempre ayuda a aprobar... :-)

Por cierto, no comenté los resultados de este año, pero en todas las asignaturas igualé o superé los resultados del año pasado.

Animo a los que leáis esto a que deis vuestra opinión sobre las encuestas a los alumnos sobre la actividad docente.

Cuando la Tesis se come el espacio para otras cosas

|
Aprovechando el cambio de plantilla, he estado releyendo posts de hace un año; la verdad es que molaba más cuando tenía más tiempo de escribir. Era un verdadero diario de lo que me iba pasando durante el cuatrimestre, durante todo el curso...

Quizás lo intente retomar un poco, porque creo que así el blog tiene también más sentido para mí, y además, pienso que dedicarlo sólo a hablar de la Tesis y de lo mucho agobiado que voy siempre empobrecería el blog.

Algo parecido me está pasando en mi vida personal, e incluso profesional. Estoy con la cabeza en la Tesis, y dejo de lado muchas cosas. Esta semana me he quedado muchos días en casa, terminando un artículo para un congreso, y hoy he salido al mundo real. Pues... me encontraba raro. Me encuentro sin ganas de dedicar tiempo a otros proyectos... Y sin ganas de interactuar con la gente. Retraído; asocial, un poco.

Incluso me pasa con mi compañera de despacho. La veo poco, y noto que cuando nos vemos, tengo menos cosas que antes de las que hablar con ella.

Quizás exagero. ¡Y eso que sólo estoy al principio!

La única solución clara que veo y que ya intento aplicar es: hacer deporte. De momento, sólo lo estoy consiguiendo un día a la semana.

El deporte me resetea, me sirve para estar más animado.

También, por supuesto, debería aprovechar más los fines de semana para desconectar, quedar con la gente, salir aunque sea a dar una vuelta, hacer algo totalmente diferente a estar sentado.

Esto último todavía es una asignatura pendiente.

En proceso de rediseño

|
Bueno, pues ya está, no tiene vuelta atrás.

Estoy cambiando la plantilla de este blog.

Espero que os guste. Podéis ir dejando vuestras opiniones como comentarios. ¡Gracias!

El día del gato y los bombones

|
Hoy es el día en que he traído bombones a mis alumnos para celebrar mi cumpleaños (no soy un niño, pero me sigue gustando la tradición de traer chuches a clase, cuando es una buena clase)... y un gato ha entrado, tan campante, al laboratorio de prácticas. No son muy frecuentes los gatos en estas aulas.

1 día, 1 artículo

|
No digo que vaya a leerme un artículo cada día (ojalá; quizás debería).

De momento, lo que sé es que, en un día de trabajo normal, como hoy, en el que no me he despistado demasiado y he tenido las interrupciones normales, he sido capaz de leerme con calma un artículo de investigación, relacionado con mi Tesis. Y enterándome de casi todo bastante bien; lo mínimo para saber lo que dice, si me interesa, etc.

Tengo aún muuuuuuchos más por leer. Pero esto es un muy buen comienzo, un gran paso. Me doy ánimos a mí mismo.

Dos herramientas útiles para el que investiga

|
Aprovecho ya que estoy aquí para comentar fugazmente dos herramientas bastante dispares pero que pueden ser de interés para quienes investigáis. Al menos, a mí me lo han parecido.

La primera es una funcionalidad con la que yo llevo años soñando. De hecho, no sólo yo: mi director de Tesis se hacía a mano mapas tipo árbol para representar las relaciones entre las diferentes referencias bibliográficas que manejaba (del estilo: "éste cita a aquél", etc.). De esa manera, podía detectar qué artículos, trabajos o autores eran centrales y cuáles eran más periféricos, por así decirlo.

Bueno, pues el caso es que ahora eso, o algo muy parecido, te lo puede hacer un ordenador; una página web, para ser más exactos. Dentro de la Web of Science (uno de los sitios más útiles para buscar y encontrar referencias bibliográficas), cuando estás viendo el detalle de un artículo, puedes seleccionar la opción (todavía en fase de pruebas) "Citation Map", que te permite visualizar una especie de red o árbol con todos los artículos relacionados con el que estás viendo. Es un principio; aún no lo he explorado con calma, pero promete. Yo casi me emocioné cuando lo vi. Hace sólo 5 ó 10 años, algo así, totalmente online e interactivo, era casi impensable.

La segunda herramienta tiene más que ver con el hecho de leer y estudiar en sí, y es una de esas aparentes chorradas para mejorar tu productividad: el sistema Cornell para tomar notas. Más que una herramienta es un método, una idea. Y más que un método para tomas notas, es un método para estudiar, diría yo. Cornell propone reservar una franja vertical lateral de la hoja donde tomas notas para apuntar las palabras y cuestiones clave, de manera que después uno sea capaz de recordar la idea de lo leído tapando la parte central y mirando sólo las palabras o ideas resumen tomadas al margen. La metodología se resume en 5 erres:
  • Registrar (traducción forzada del inglés record): Tomar nota de todo lo importante. Con letra legible. De manera abreviada, simplificada. También se puede escribir un resumen al final de la página.

  • Reducir/resumir: Después de lo anterior, en la parte lateral de la hoja que se ha reservado para ello, resumir con ideas clave lo escrito en la parte central. Eso ya supone un esfuerzo y un refuerzo.

  • Recitar/recordar: Intentar recordar todo lo leído mirando sólo lo escrito en el margen vertical, tapando la parte central de la hoja. Incluso se puede/debe explicar en voz alta, con las palabras de uno mismo, no recitando de memoria.
  • Reflexionar/rumiar/relacionar: Bueno... Esto va de rumiar lo leído, situarlo en su lugar dentro del tema de estudio, clasificarlo mentalmente... y, si se tercia, también físicamente, es decir, incluirlo en toda clase de esquemas o resúmenes que estemos realizando. Relacionarlo con todo lo anteriormente leído o estudiado y con el resto del bagaje de uno mismo.

  • Revisar/repasar: Repasar las notas cada semana, 10 minutitos, para recordar y tener fresco todo lo aprendido; así, es más fácil hacer posterior uso de ello.

Entrando en noviembre

|
Sigo con la Tesis, sigo con las clases... Sigo avanzando poco a poco, pero avanzando.

Realmente, me siento como hace unos 3 ó 4 años, cuando ya me planteaba comenzar la Tesis, pero ahora con mucha más madurez, con muchos más recursos.

Antes, todo me parecía una montaña; ahora, lo veo todo más factible, aunque el camino es todavía largo.

En lo que sí se parece esto a la situación anterior es precisamente en la sensación de avanzar muy poco a poco. En parte, por falta de organización y por no tener una concentración o una tensión óptimas. Me falta costumbre...

Aunque consiga organizarme, cuesta encontrar la mecánica o dinámica adecuada. Por ejemplo, como ya compartí con vosotr@s, al principio del cuatrimestre pensaba que eran mejor las panzadas, dedicar días de la semana concretos a largas sesiones de estudio, y después descubrí que es mejor dedicar al menos todos los días un ratito, para no perder el ritmo.

Pero hay muchas cosas que debo ajustar sobre la marcha: ¿hacer deporte después de desayunar es una ayuda, o una manera más de quitarle una hora de trabajo a la mañana? Es sólo un ejemplo...

Me cuesta demasiado concentrarme, coger el ritmo, y demasiado poco perderlo, o ponerme nervioso pensando que no he hecho todo lo que quería... ¿Vale la pena rehacer los planes a cada momento, o es mejor seguir adelante?

Bueno, y el parte, en cuanto a docencia: todo controlado. Por suerte, llevo ya varios años impartiendo lo mismo, y por fin consigo que la docencia quite el mínimo tiempo posible a la investigación (y eso que todavía a veces rehago los enunciados de las prácticas o reviso las colecciones de ejercicios propuestos).

Aun así, mi Universidad me ha valorado muy bien mi actividad docente, a través de un índice que se calcula cada año, referido al curso anterior. Estoy muy orgulloso de ello, la verdad.

Por lo demás, ninguna novedad reseñable, salvo que percibo que el nivel medio de los alumnos sigue bajando, y también el número de ellos.

Y que se nota el frío de noviembre.

Cómo romper el círculo y comenzar a ser productivo

|
Hay muchos artículos sobre gestión del tiempo, tantos que si quieres leerlos todos... sería una auténtica pérdida de tiempo.

Pero este me ha gustado:


Habla de cosas básicas, de manera muy clara:

[...] La motivación es importante, pero diría que no tiene mucho que ver en cuántas tareas consigues terminar. Ciertamente, puede afectarte en un día malo, pero si tu problema se repite (retrasar las cosas habitualmente), tu problema no es la motivación; son los malos hábitos. En mi opinión, esta es la idea más fundamental para cambiar tus patrones de productividad.

El problema es romper el círculo vicioso:

[...] El problema tiene que ver con salir del círculo: para crear un nuevo hábito, tienes que completar tus tareas con constancia hasta que simplemente se convierta en una parte de tu personalidad y tu actitud. Pero ser constante en completar tus tareas es justamente tu problema inicial, así que ¿cómo demonios consigues salir del círculo?

Las claves que ofrece el autor:
  • Empezar por cosas pequeñas. La disciplina es como un músculo, así que, para ejercitarla, debe empezarse por pequeños retos, e ir incrementando la carga (en argot fisioterápico) progresivamente. Es como hacer abdominales (o cualquier otro ejercicio de gimnasio): cuando ya consigues hacer una serie de 20 casi sin esfuerzo, es el momento de subir a 40, por ejemplo.


  • Ser constante. Siguiendo con el ejemplo de los abdominales, no tiene sentido empezar, luego volver a dejarlo durante una o dos semanas, luego volver a tomarlo... Así, nunca pasas de 20 abdominales; pierdes todo lo que habías avanzado, cada vez que lo dejas.


  • No ser complaciente. Ir a más, no contentarse con poco. No hay límites, no hay un punto donde pararse y decir: "ya no me hace falta entrenar más".

Está bien tener todo esto en cuenta. Ser constante es uno de mis principales caballos de batalla. Los hábitos, la constancia... He escrito de esto mucho, en este blog, y todavía no he alcanzado un equilibro, un estado estable y duradero.

Quizás ahora mis altibajos ya no son tan grandes como antes, y sí que he avanzado mucho reduciendo el tiempo que dedico a la Docencia (a las tareas poco productivas), por ejemplo, pero creo que aún me queda mucho por hacer para adquirir hábitos productivos en general, y romper el círculo.

Es que, simplemente, muchas veces... no me apetece.

Estructura de una tesis

|
Hablar hoy con mi director de Tesis me ha ayudado a calmarme y a ver las cosas con menos pesimismo.

Me sigue pareciendo una montaña toda la faena que tengo por delante, pero al menos ahora me siento más orientado; sé por dónde ir, hasta dónde llegar, etc.

Te pones a escribir la Tesis, aunque sea para decir "ya he empezado", y... ¿cuál es la estructura? No es que no haya hablado de ello con mi director, y por lógica está claro, pero quería ver algunos modelos, ejemplos...

Además de la tesis doctoral del que ahora es un importante investigador en mi área —es un documento insustituible, por lo bien que están explicados algunos conceptos—, husmeando en Internet he encontrado este enlace:


Ya sé que hay mil páginas como esta e incluso tesis enteras colgadas en Internet (madre mía, cómo ha cambiado la vida gracias a Internet, no me cansaré de decirlo), pero esta en concreto me ha gustado porque da directrices y mensajes claros, y porque muestra una estructura bastante genérica y razonable. Lo que una tesis debería ser, y lo que no.
Clicky Web Analytics